La imprenta es uno de los grandes inventos de la humanidad. Gracias a ella, se facilitó la difusión de nuevas ideas y el acceso de todo el mundo a la cultura. Cómo suele pasar con la mayoría de inventos de la humanidad, para desarrollar un artefacto tan complejo como la imprenta, confluyeron diferentes tradiciones técnicas que Johannes Gutenberg (1398-1468) supo combinar a un mismo tiempo: los procedimientos de impresión xilogràfica sobre madera o la inveterada tradición de la prensa de vino son precedentes necesarios de la imprenta.
Durante cinco siglos se ha utilitzado el mismo sistema de impresión inventado por Gutenberg
Su gran contribución fue el uso de tipos móviles metálicos (de plomo, en su caso) y el desarrollo de las técnicas procedimentales que ello implica, como por ejemplo fundir los moldes, diseñar de matrices o desarrollar sistemas de cálculo de elementos discretos (por ejemplo, decidir cuáles son las letras que más se repiten en un texto). El uso de tinta a base de aceite y de una prensa de madera parecida a la de caracol que usaban los bodegueros son otros elementos aportados por el de Maguncia. La combinación de todos estos elementos en un único sistema práctico es la gran aportación de Gutenberg.
Tipos móviles como los inicialmente concebidos por Gutenberg
De la importancia del invento de Gutenberg habla suficientemente el hecho de que, hasta la llegada de la edición digital en las postrimerías del siglo XX, durando casi cinco siglos se ha venido empleando —con varios perfeccionamientos técnicos, obviamente— el mismo sistema diseñado por él en el siglo XV para la impresión de libros, periódicos y todo tipo de folletos.
En el MuVIM tendremos durante un mes una reproducción fiel de la primera imprenta, cedida por la Asociación del Senado del Museo de la Imprenta del Puig. No solamente se podrá contemplar la maquinaria, también se harán impresiones en directo de diferentes textos y documentos de la cultura valenciana, como la portada de «Tirant Lo Blanc» o un plano de la ciudad del siglo XVIII. Además, se han organizado tertulias acerca de diferentes temas —históricos y actuales, locales y universales— relacionados con la imprenta. Todas las actividades relacionadas son gratuitas.
► 22, 23 y 29 de diciembre y 13, 20 y 27 de enero de 2018, de 17h a 20h
► 30 de diciembre y 14, 21 y 28 de enero de 2018, de 10h a 14h
Mujeres e imprenta
► Miércoles 20 de diciembre / 18:00h
► Con la intervención de especialistas como Rosa Gregori, Pilar Pérez, Elisa Millás, Ana Reig y Aránzazu Guerola.
¿Cuándo se creó el gremio de impresores en Valencia?
► Miércoles 10 de enero / 17:30h
► Mesa redonda y visita a la maqueta del Padre Tosca situada en el vestíbulo del museo para conocer dónde estaban las primeras imprentas de la ciudad de Valencia
¿Es el papel un gran contaminante?
► Viernes 12 de enero / 18:00h
► La tertulia acogerá especialistas que debatirán sobre los inconvenients ambientales del papel
Tertulias para público adulto
Aula didáctica del MuVIM
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo del Aula