HOY:
Sábado 22 de Febrero de 2025 /
Abierto de 10 a 14h y de 16 a 20h
Desde el 20 de febrero
exposición temporal
María Beneyto, dona múltiple
Comisariada por Carmen Velasco
Gratuita
A María Beneyto se llega tarde. Difícilmente su nombre se cruza en las asignaturas de la educación obligatoria y raramente figura entre las referencias literarias populares. La posterioridad no es un destino de fácil acceso para las escritoras de la generación de los 50, pero el siglo XXI puede ser el de la reparación de los olvidos con nombre de mujer. La exposición «María Beneyto, dona múltiple», enmarcada en la programación del Museu Valencià de la Il·lustració i de la Modernitat (MuVIM), aspira a ser una invitación para continuar con la necesidad de ensanchar el canon literario y para continuar construyendo un sistema cultural más completo.

La muestra no es una investigación científica sobre la producción de la autora de Canción olvidada, ni un ensayo sobre el impulso renovador de su poesía ni una tesis universitaria del alcance de la narratia de la madre de La dona forta; más bien es una llamada a descubrir a una mujer tan valiosa como valiente.

María Beneyto tendría que ser más conocida no sólo por su singularidad creadora y su magisterio literario sinó también como tributo cultural al periodo en el que ell publicó. ¿Por qué reivindicar a la autora valenciana? El Año María Beneyto, que se conmemora en 2025, es una estupenda excusa para enfocar a la incuestionable calidad de la autora que se ejemplifica en dos hitos literarios. El primero se remonta a 1953, cuando Beneyto compitió con Vicent Andrés Estellés por el Premio València de Poesía: él quedó finalista, ella ganó con Criatura múltiple. El segundo sucedió en 1992, cuando la Generalitat la reconoció con el Premio de las Letras Valencianas: fue la primera mujer en ganarlo.

La obra en prosa de María Beneyto se compone de La promesa (1959). La gente que viu al món (1966). La invasión (1955). El río viene crecido (1960), La dona forta (1967) y Antigua patria (1969). Después de su muerte, el Institut de les Dones publicó en 2019 la novela inédita Regreso a la ciudad del mar, en la que narra sus vivencias de juventud durante la Guerra Civil, después de retorno de la familia de Madrid a València. La filósofa y experta literaria Rosa María Rodríguez Magda apunta a la existencia de obras inéditas, como Ofelia 25, y la Acadèmia Valenciana de la Llengua añade Al límit de l'absurd entre los títulos desconocidos.

De los 27 poemarios, veintiuno son en castellano: Canción olvidada (1947), Eva en el tiempo (1952), Criatura múltiple (1954), Poemas de ciudad (1956), Tierra viva (1956), Vida anterior (1962), El agua que rodea la isla (1974), Biografía breve del silencio (1975), Nocturnidad y alevosía (1993), Hojas para algún día de noviembre (1993), Para desconocer la primavera (1994), Como si fuera un pájaro perdido (1996), Días para soñar que hemos vivido (1996), El mar, desde la playa (1999) y Dramatis personae (1999), De un silencio a otro (1999), Balneario (2000), Casi un poco de nada (2000), La calle de los pájaros inquietos (2001), Día del espectador (2002), La mitad de una lágrima (2003). Y publicó seis en valenciano: Altra veu (1952), Ratlles a l’aire (1956), Vidre ferit de sang (1977), Després de soterrada la tendresa (1993), Elegies de pedra trencadissa (1997) y Bressoleig a l’insomni de la ira (2003).

De la envergadura de su obra habla muy bien el listado de galardones y reconocimientos que obtuvo. Además de los ya nombrados, consiguió el accésit al Premio Adonais en 1955, el Premio Ciutat de Barcelona en 1956, el Internacional Calvina Terzaorli de Italia, el Premio València de Novela en 1959, e Premio Nacional de la Crítica de 2003 (poesía en catalán).

Reconocieron su valor poético desde Vicente Aleixandre hasta Caballero Bonald, y puede que Max Aub fuera el más entusiasta, quien la definió como «una de las mejores poetas de València» y de la que nunca entendió como la autora estaba arrinconada. María Beneyto fue una autora en múltiples cruces: fue una poeta disidente durante el régimen franquista, escogió escribir en dos lenguas, se movió en un ambiente cultural protagonizado por hombres... Fue una rara avis, una creador híbrida con una producción temática extensa... En definitiva, una mujer múltiple.

¿Una producción literaria feminista?

María Beneyto fue casi una excepción en una época con predominio masculino. Entró en contacto con otros literatos valencianos, como José Albi, Vicente Ramos, Vicent Andrés Estellés, Manuel Sanchis Guarner y Joan Fuster. Estuvo rodeada de hombres, como hecho inequívoco del signo de aquellos tiempos, pero su mirada es femenina: revisa mitos femeninos (el poemarío Eva en el temps), refleja las renuncias de las mujeres cuando aceptaban un matrimonio tradicional (el cuento Atípica Nochebuena) y no obvia la igualdad (el poema Las sufragistas).

Busca nuevas construcciones desde la feminidad a los estereotipos de madre, mujer y ama de casa al mismo tiempo que aborda los conflictos de ser mujer en eso que se puede interpretar un anticipo del espíritu feminista tan presenta ahora en algunas voces de la literatura contemporánea. La mujer es sujeto y referente en su obra.

Carmen Velasco

Comisaria

De 20/02/2025 hasta 15/06/2025
Añadir al calendario
¿Quién fue María Beneyto?

María Beneyto Cuñat nació en la calle Moret de València en 1920. De bien pequeña se trasladó a Madrid con su familia siguiendo un sueño: su padre, dramaturgo, aspira a triunfar como autor teatral en la capital de España. Después de diversos intentos frustrados y ningún estreno, la familia cae en una vorágine de estrecheces económicas que forzará su vuelta a la ciudad del Turia en 1937, en plena Guerra Civil. Un año más tarde, su padre, quien le trasmite el placer por la lectura, muere a causa de una herida -producida por metralla- que dio origen a una infección no descubierta a tiempo y que se gangrenó. Se quedó huérfana de padre en plena juventud y con una madre casi ciega por cataratas.

La herencia de un familia cambia el destino de Beneyto, cuya familia se estendió por Oliva y Catarroja. De repente tiene recursos económicos para encarar de forma profesional la escritura. A los veinte años posee los medios y el tiempo para dedicarse a la literatura, es decir, su voz envuelta en las condiciones materiales de la creación femenina apuntadas por Virginia Woolf en Una habitación propia.

María Beneyto, que murió el 15 de marzo de 2011 en Valencia, fue poeta y novelista en una etapa donde destacaron Vicent Andrés Estellés y Joan Fuster a orillas del Mediterráneo; y Ana María Matute, Carmen Martín Gaite y Josefina Aldecoa en todo el país, fue una autora con una trayectoria irregular por sus largas ausencias en la publicacion de títulos; fue una creadora que huyó de bandos y que rechazó clasificaciones (con obra bilingüe e híbrida en los géneros); y fue una mujer en un tiempo de predominio -que aún pervive- masculino.

¿Quién es María Beneyto? Ella tiene la respuesta: «Una criatura humana como cualquier otra que, en algún momento -eso sí- se desconoce, se pregunta o se retrae, que se busca a ella misma y a veces se encuentra a través del amor donde suele estar habitualmente (...) ¿Quién soy? Una niña de infancia exiliada, una mujer mediterránea con un poco de zumo de naranja en la sangre...». Este texto, de la misma autora, figura en María Beneyto. El laberinto de la palabra poética (2008, Institució Alfons el Magnànim), de Mónica Jato.

  • Sala Nova
Síguenos:
Suscríbete a nuestro boletín:
Horario:
De martes a sábado:
de 10 a 14h. y de 16 a 20h.
Domingos y festivos:
de 10 a 20h.
Tarifas:
Exposición permanente:
Precisa de reserva previa
Información y reservas
Copyright© 2017 MuVIM Quevedo 10 y Guillem de Castro 8 | 46001, València.  Todos los derechos reservados
Site developed with Drupal