HOY:
Viernes 25 de Abril de 2025 /
Abierto de 10 a 14h y de 16 a 20h
Domingo 17 de diciembre a las 12h
Domingos, conciertos en el MuVIM
De nuevos y viejos mundos. Música de los siglos XVI y XVII
AMYSTIS. CORO DE CÁMARA SOCIEDAD MUSICOLÓGICA
Gratuita
  • Amystis. Coro de Cámara Sociedad Musicológica
    Amystis. Coro de Cámara Sociedad Musicológica
Recorrido por la música de los siglos XVI y XVII compuesta en la península y en el Nuevo Mundo. Gracias a los textos dramatizados por la actriz Inma Ruiz, los asistentes podrán adentrarse en el contexto cultural y sobre todo literario de un momento de gran relevancia histórica, no siempre conocido y valorado como es debido, disfrutando así de ritmos y melodías de un tiempo pretérito que también fue el nuestro.

El siglo XVII es una época de esplendor cultural, tanto en los reinos de la península como en las colonias americanas, donde la explosión de talentos es constante —de Cervantes a Cabanilles, pasando por Lope de Vega, Quevedo, Calderón, Góngora, Sor Juana Inés de Cruz, Velázquez o Zurbarán— cosa que denota un crecimiento en todos los ámbitos artísticos, contribuyendo así a aparentar el contrario de lo que estaba ocurriendo: el hundimiento de un imperio. El decaimiento económico debido a la expulsión de los moriscos, el descenso demográfico debido a las pestes, la sangría económica por las guerras, las revueltas internas como las Germanías y la inestabilidad política que desemboca en la Guerra de Sucesión, son una muestra de la convulsión interna que azotó a la metrópoli durante todo aquel siglo. Por el contrario, otras muchas manifestaciones culturales fueron resultado de una pujanza económica en tiempo de prosperidad: valgan de ejemplo los diferentes virreinatos que actualmente conforman Perú, México, Bolivia o Guatemala.

Los villancicos del Nuevo Mundo integran elementos de las tradiciones populares indígenas y las típicas de los esclavos negros traídos de África

Pero si alguna de estas artes fue de especial importancia, sin duda fue la música y, más concretamente hablando, la producida para los centros religiosos, ya fuera en las grandes catedrales, conventos o en las misiones que sirvieron de piedra angular en la conquista y evangelización de América. En este programa, Amystis aborda un repertorio que refleja el trabajo realizado por los principales maestros de la península —centrándose en los que ejercieron su ministerio en los centros litúrgicos más importantes de la Corona de Aragón— y también de los territorios del Nuevo Mundo. Por eso se han seleccionado diferentes villancicos en los cuales, por un lado, se aprecia la herencia en la pericia constructiva de los maestros del siglo de oro y, de otra, se integran elementos populares que llegan, en el caso de las obras de ultramar, a partir un mestizaje con las tradiciones populares indígenas y las típicas de los esclavos negros traídos de África.

 

 

El villancico apareció a finales del siglo XV como una composición en lengua vernácula incorporada a la liturgia católica en el oficio de maitines

El villancico, en su génesis, apareció a finales del siglo XV como una composición en lengua vernácula, incorporada a la liturgia católica (aunque se consideran obras paralitúrgicas) en el oficio de maitines, como sustituto o complemento de los responsorios que suceden a las lecciones de cada uno de los nocturnos. El hecho de ser en romance hizo que esta forma fuera mucho del gusto del pueblo, que se amontonaba para escuchar las nuevas composiciones que se escribían para cada festividad, teniendo en cuenta que era de obligado cumplimiento para los maestros de capilla que todos sus villancicos fueran nuevos, ex profeso para la ocasión, a diferencia de las obras latinas usadas en la liturgia, las cuales podían ser de otros maestros o propias, pero no necesariamente inéditas. Las letras de estas obras se repartían o venían en papeles sueltos impresos para su seguimiento y versaban siempre sobre temas religiosos, a veces escritos con doble significado, alrededor de la dualidad amor carnal—amor divino, con un mensaje doctrinal transmitido en mayor o menor medida de manera subliminal que se servía de diferentes figuras simbólicas que representaban los diferentes elementos de la doctrina católica.

Los siglos han pasado y el público y sus circunstancias han evolucionado, pero continúa sintiéndose atraído por este repertorio que, aunque sacado de su contexto original, todavía hace las delicias del oyente ávido para descubrir nuevos mundos sonoros.

17/12/2017
Añadir al calendario
Entrada gratuita hasta completar el aforo. 
 
Las entradas empezarán a repartirse en el Punto de Información del vestíbulo del museo una hora antes de empezar el concierto.
 

Elia Casanova (soprano); Quiteria Muñoz (soprano); Isabel Marí (alto); José Manuel Bustamante (tenor). Conjunt instrumental: Robert Cases (corda polsada); Xavier Boils (corneta); Javier Martos (sacabutx i trompeta bastarda); Onofre Serer (percussió). Actriu: Inma Ruiz. Direcció al continuo, textos i adaptacions: José Duce Chenoll

Música de Gaspar Fernández (1566- 1629), Joseph Ruiz Samaniego (1563-1673), Juan Pérez Bocanegra (1598-1631), Juan Bautista Comes (1582-1643), Juan Arañés (¿?-1649), Juan Gutiérrez de Padilla (1590-1664), Juan García de Zéspedes (1619-1678), Juan Bautista Cabanilles (1644-1712), Juan de Araujo (1646-1712), Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), Pere Rabassa (1683-1767), Manuel de Mesa y Carrizo (1752-1804).

Fecha

17/12/2017 - 12:00

Lugar

Salón de Actos
Síguenos:
Suscríbete a nuestro boletín:
Horario:
De martes a sábado:
de 10 a 14h. y de 16 a 20h.
Domingos y festivos:
de 10 a 20h.
Tarifas:
Exposición permanente:
Precisa de reserva previa
Información y reservas
Copyright© 2017 MuVIM Quevedo 10 y Guillem de Castro 8 | 46001, València.  Todos los derechos reservados
Site developed with Drupal