Un retrato cinematográfico de un mundo en descomposición: el orden aristocrático de esa vieja Europa que desapareció después de las dos Guerras Mundiales que sacudieron el continente en el siglo XX. Pero también una película que indaga sobre la posibilidad —o la imposibilidad— de conjugar vida y arte. Un clásico cuyas imágenes —como su música— forman parte ya de nuestro imaginario colectivo.
PROYECCIÓN: Italia-Francia, 1971 (130’). Título original: Morte a Venezia. Adaptación de la novela La muerte en Venecia (Der Tod in Venedig) de 1912 de Thomas Mann.
SINOPSIS: El compositor Gustav von Aschenbach, aquejado de una severa depresión provocada por contrariedades personales y profesionales, decide abandonar la ciudad de Munich y pasar una temporada de asueto en Venecia. Instalado en un lujoso hotel de la isla de Lido, el introspectivo artista se fija en el adolescente Tadzio. El interés por el bello muchacho pronto deriva en una suerte de sublimada fascinación estética y también erótica.
La película será presentada por Joan Carles Martí, redactor jefe de Cultura, Ocio, Vida y Estilo en Levante-EMV.
Entrada libre. Aforo limitado.
Dirección: Luchino Visconti. Producción: Robert Gordon Edwards, Mario Gallo, Luchino Visconti. Guión: Luchino Visconti, Nicola Badalucco. Música: Gustav Mahler. Fotografía: Pasqualino De Santis. Montaje: Ruggero Mastroianni. Vestuario: Piero Tosi. Protagonistas: Dirk Bogarde, Romolo Valli, Mark Burns, Nora Ricci, Marisa Berenson, Silvana Mangano, Björn Andrésen, Carole André.