El clima político de las democracias occidentales se ha enrarecido enormemente durante apenas 20 años del siglo XXI, sobre todo a partir de la gran recesión económica de 2007-2008, cuyos efectos sísmicos llegaron a la política española en 2015, cuando dos partidos challengers («desafiantes») entraron con fuerza en Congreso de los Diputados, acabando con el bipartidismo: Podemos y Ciudadanos.
"Crisis direct mail; Box" by robhowells87 is licensed under CC BY-ND 2.0.
El otro gran hito que ha marcado el panorama político español de los últimos 20 años ha sido el procés, es decir el proyecto político que defendía una Cataluña independiente. Proceso que culminó el 1 de octubre de 2017 con el intento de celebración de un referéndum y la posterior Declaración de Independencia de Cataluña aprobada por el Parlament veintiséis días después y que, en realidad, se convirtió rápidamente en un texto sin ninguna efectividad política con la aplicación del artículo 155 de la Constitución, que suspendía el autogobierno de Cataluña.
Como reacción al desafío independentista catalán, Vox, que había nacido a finales de 2013 pero que hasta el momento no había conseguido resultados electorales significativos, entró con fuerza en el Parlamento andaluz a finales de 2018 y, apenas un año después, se consolidó como tercera formación política en el Congreso de Diputados.
"Holding Hands for Catalan Independence NYC #CatalanWay #ViaCatalana #ViaCatalanaMon" by Liz Castro is licensed under CC BY-SA 2.0.
A todo ello habría que sumar las corrientes de fondo que han recorrido durante el nuevo milenio las aguas siempre encrespadas de la política europea y que se han reflejado en un crecimiento lento pero sostenido de fuerzas consideradas de extrema derecha, como el antiguo Frente Nacional francés de Marine Le Pen, o partidos iliberales como el Fidész (Unión Cívica Húngara) de Viktor Orbán o el PiS (Ley y Justicia) del polaco Mateusz Morawiecki.
Es innegable, pues, que en los últimos años el ambiente político se ha polarizado, gracias sobre todo a actores y activistas políticos que, lejos de buscar acuerdos y consensos, han preferido sobre todo marcar diferencias con sus adversarios políticos, considerados como enemigos a batir a cualquier precio.
"La España por venir | Madrid 10.03.2018" by VOX España is marked with Public Domain Mark 1.0.
Para reflexionar sobre todo ello, el MuVIM ha organizado una mesa redonda compuesta por diversos especialistas en la materia. Enric Juliana, director adjunto de La Vanguardia, ha sido un espectador privilegiado de la evolución de la política española de los últimos 20 años, casi los mismos que lleva como delegado en Madrid de su periódico. Por su parte, el historiador Steven Forti y la politóloga Anna López son dos reconocidos especialistas en la extrema derecha, nacional e internacional. Y Juan Rodríguez Teruel, profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat de València, ha dedicado numerosos artículos especializados al análisis de los partidos y élites políticas.
La mesa redonda se celebrará el próximo 16 de febrero en el Salón de Actos del MuVIM a las 19 h. La entrada es gratuita, pero el aforo limitado. Se debe recoger previamente la entrada en el Punto de Información situado en el vestíbulo del museo.
Entrada gratuita, pero aforo limitado
Es necesario recoger previamente la entrada en el Punto de Información del vestíbulo
Las entradas se repartirán a partir de las 18 h
Enric Juliana es director adjunto de La Vanguardia y delegado del periódico en Madrid. Es autor de numerosos libros de análisis político y asiduo tertuliano de diferentes medios de comunicación.
Steven Forti es un historiador italiano afincado en Barcelona y profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Es autor del libro Extrema derecha 2.0
Juan Rodríguez Teruel es profesor del Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat de València (UV). Es fundador y editor del blog de análisis político Agenda Pública
Anna López es periodista y doctora en Ciencia Políttica. Actualmente es profesora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y directora de su Grado de Humanidades