HOY:
Sábado 29 de Marzo de 2025 /
Abierto de 10 a 14h y de 16 a 20h
Desde el 9 de marzo
Día de la Mujer
Coratge!
Tetê de Alencar
Gratuita
En el complejo e intrincado tapiz de la obra de Tetê de Alencar, se tejen diversas reflexiones sobre la condición humana, las relaciones de poder y las múltiples contradicciones inherentes a nuestra sociedad contemporánea. Con una mirada analítica y profunda, la artista no solo explora la identidad de la mujer, sino también los conflictos internos que el patriarcado genera en las dinámicas sociales y personales. Cada obra se convierte en una invitación a una reflexión introspectiva, donde cada elemento, cada objeto, se convierte en un reflejo de las profundidades del alma femenina y de la sociedad en la que vivimos. El arte de Tetê de Alencar, con su tendencia a fusionar lo conceptual y lo estético, es un vehículo de denuncia y también de resiliencia, creando un diálogo entre el arte y las estructuras de poder que a menudo pasaban desapercibidas.

La obra expuesta forma parte del proyecto Opposite Ectopias que nace de la influencia de la novela Ectopia de Ernest Callenbach, que presenta una visión de una utopía ecológica imperfecta, en la que la armonía con la naturaleza convive con sus propias contradicciones y limitaciones. Esta utopía plantea un escenario donde las soluciones ecológicas y sociales buscan crear una sociedad ideal, pero su perfeccionismo topa con la realidad de la imperfección humana. A partir de este concepto, Tetê de Alencar construye un universo femenino complejo, donde los objetos de apariencia armónica ocultan profundas tensiones y disonancias, reflejando un mundo idealizado que, en realidad, está marcado por sus propias contradicciones.

Las pequeñas esculturas que conforman Opposite Ectopias son creaciones que, a primera vista, pueden parecer inocentes o incluso bucólicas: cajas de joyería antiguas, delicados árboles en miniatura adornados con pan de oro y a veces con gemas preciosas. Sin embargo, estas obras cargadas de simbolismo invitan a una reflexión más profunda sobre los roles de género, las relaciones de poder y la construcción del deseo en las sociedades modernas. Los joyeros antiguos, como símbolos de riqueza y prestigio de lo que en su día contenían, son recolectados por la artista para crear una visión de la mujer atrapada en una realidad superficial, que se construye alrededor de la belleza física y el consumo material, pero que también refleja una identidad frágil, sometida a las reglas invisibles de la sociedad patriarcal.

Uno de los temas clave que Tetê de Alencar explora a través de estas joyas es la paradoja que hay detrás del acto de regalar una joya. Si bien tradicionalmente este gesto se ve como un símbolo de afecto, amor y riqueza, la artista desafía esta visión romántica y lo presenta como un acto cargado de ambigüedad. De manera sutil e irónica, la autora nos recuerda que estas joyas a menudo no son regalos espontáneos de amor, sino instrumentos de manipulación, control y poder. En este sentido, el gesto de regalar una joya puede ser un intento de conquistar, de retener, o incluso de tapar una infidelidad. La joya se convierte así en un símbolo de las complejidades emocionales y de las dinámicas de control dentro de las relaciones, tanto en el ámbito personal como en el social.

A través de la yuxtaposición de elementos de lujo con la fragilidad de los árboles en miniatura, Alencar crea una metáfora de las contradicciones que vivimos: una naturaleza domesticada, reducida al objeto de consumo. En sus trabajos, la artista nos muestra cómo estas pequeñas joyas, que podrían simbolizar una visión del amor puro y desinteresado, se transforman en una especie de prisión emocional y material para las mujeres, reflejando la herencia de una cultura que utiliza los objetos para reforzar las jerarquías de poder establecidas.

Esta crítica se amplifica a través de un diálogo entre la belleza y la violencia implícita en la sociedad patriarcal. El objeto de lujo, a menudo percibido como una muestra de estatus y poder, aquí adquiere una dimensión más oscura. Las joyas no son solo símbolos de riqueza o afecto, sino también de las expectativas impuestas sobre las mujeres por parte de la sociedad. Alencar, con un tono irónico, desmonta este sistema, mostrándonos que los regalos de joyas, lejos de ser gestos generosos, a menudo ocultan deseos de apropiarse, dominar o retener al otro en una relación desigual.

El concepto de utopía que la artista profundiza no es solo una distopía ecológica, sino también una distopía social y emocional. En este mundo, el ideal de la joya como símbolo del amor y la belleza se confronta con la realidad de una sociedad donde los gestos de aparente generosidad ocultan motivos mucho menos nobles. Tetê de Alencar nos invita a reflexionar sobre cómo los objetos que consumimos y los regalos que ofrecemos pueden estar imbuidos de significados mucho más profundos y contradictorios de lo que aparentan.

Estas reflexiones resuenan con las palabras de Thomas Browne, quien afirmaba que «el arte es la perfección de la naturaleza. La naturaleza hizo un mundo, y el arte hizo otro». Para Tetê de Alencar, el arte no es solo una imitación de la naturaleza, sino una manera de destilar y transitar por sus contradicciones. El arte no es solo una forma de representar la realidad, sino también un medio para transformarla y visibilizar sus sombras. A través de sus obras, Alencar crea un mundo paralelo que desafía las nociones tradicionales de belleza, riqueza y amor, abriendo la puerta a nuevas formas de comprensión y resistencia ante las estructuras que nos someten.

 

Alfia Leiva Del Valle

Catedràtica d’Escultura de la UNAM (Mèxic)

 

De 8/03/2025 hasta 16/11/2025
Añadir al calendario
Tetê de Alencar

Tetê de Alencar (Iguatu, Brasil). Estudia Química en la Universidade Federal do Ceará lo que le proporciona una gran cantidad de información sobre materiales y tiene una influencia notable en su trabajo artístico posterior. Antes de su salida de Brasil para trasladarse a Gran Bretaña, Tetê de Alencar vive dos años en Río de Janeiro -1991 y 1992-, ciudad donde estudia dibujo y grabado en la Escuola de Artes Visuais Parque Lage.

En 1993, de Alencar viaja a Gales para estudiar el Foundation Degree of Art and Design, en el Escuela Menai, donde se forma en diversas técnicas artísticas y se prepara para optar a una plaza en la universidad. Durante ese curso, Tetê de Alencar se especializa en escultura, tejido y dibujo.

En 1997, cursa estudios superiores en Artes Visuales y Diseño en la John Moores University de Liverpool, graduándose con honores. Durante sus estudios en esta Universidad, de Alencar perfecciona sus conocimientos en escultura, diseño e impresión, usando como base materiales como el metal, los tejidos y la goma.

En 2001, Tetê de Alencar cursa un máster en la Central Saint Martins University en Londres, ciudad que tiene una gran influencia en su trabajo. La fotografía, el cine y la performance se convierten, entonces, en el foco alrededor del cual se desarrollan sus nuevas ideas. Desde entonces, Tetê de Alencar experimenta con el cine, la performance, la instalación, el dibujo y la escultura y sus proyectos se nutren de su vasto archivo sobre materiales.

En la actualidad, la artista trabaja en su estudio de Londres, ciudad en la que vive y desde la que prepara proyectos para exposiciones de alcance nacional e internacional.

Lugar

Hall del Museo
Síguenos:
Suscríbete a nuestro boletín:
Horario:
De martes a sábado:
de 10 a 14h. y de 16 a 20h.
Domingos y festivos:
de 10 a 20h.
Tarifas:
Exposición permanente:
Precisa de reserva previa
Información y reservas
Copyright© 2017 MuVIM Quevedo 10 y Guillem de Castro 8 | 46001, València.  Todos los derechos reservados
Site developed with Drupal