XVII Cicle de Cine 'El MuVIM y las personas mayores'
La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997)
¿En qué mundo vivimos, qué mundo queremos?
Ficha técnica. Título: Mononoke-hime. Dirección y guion: Hayao Miyazaki. Música: Joe Hisaishi. Producción: Studio Ghibli. País: Japón. Año: 1997. Duración: 133’.

Hayao Miyazaki (1941-) es un director de anime, que ha recibido numerosísimos premios internacionales. Fundó, con Isao Takahata (1935-2018), los Studio Ghibli, que han alcanzado fama legendaria. Miyazaki ha realizado más de una treintena de películas, entre las que cuentan Nausicaä del Valle del Viento, Mi vecino Totoro, Nicky, la aprendiz de Bruja, Porco Rosso, El viaje de Chihiro (Oscar 2002), Ponyo en el acantilado, El viento se levanta, y El chico y la garza, que recibió otro Oscar.

Tradicionalmente, Japón ha mostrado una alta estima por el mundo natural. Vivir en una cadena de islas significa que, para disfrutar de la naturaleza, ésta debe ser conjugada con el espacio vital de los japoneses. De ahí que el arte japonés haya representado y reinterpretado la naturaleza con gran sencillez. Desde la inicial dependencia de la religión sintoísta de la naturaleza, lo natural ha impregnado la mayoría de las actividades y los lugares sagrados. Sin embargo, estas representaciones de la naturaleza no son las únicas manifestaciones de un país que vive en sintonía con el mundo que lo rodea. En el anime, ha sido recurrente la representación de la naturaleza. La princesa Mononoke es una de esas películas en las que la naturaleza juega un papel destacado y transmite un mensaje ambientalista.

La princesa Mononoke retrata una época lejana en la que los dioses del bosque recorrían la tierra, hablaban y cuidaban de ella. En esa época, un jabalí fue envenenado con una bala de plomo, enloqueció y se convirtió en un dios maldito (tataragami). En un ataque de furia, el dios arrasa la tierra, hasta ser asesinado por Ashitaka… Aunque no hay un final feliz, la cruda realidad del impacto de los humanos sobre la naturaleza y cómo ello afecta a su propia vida encierra una moraleja reveladora: los humanos podrían haber elegido de otro modo, vivir en la naturaleza o destruirla para crear un espacio propio. La película presenta entonces dos caminos posibles: uno es el de Ashitaka, quien decide quedarse con los humanos, viviendo y trabajando en la ciudad de hierro. El otro es el de San, que continuará en el bosque, protegiéndolo lo mejor que pueda.

Los personajes

Ashitaka, último príncipe de la tribu emishi, cuyo compañero es Yakul, un alce rojo.

San, la princesa Mononoke, joven criada por la diosa loba Moro.

La Señora Eboshi, gobernante de Tataraba, la ciudad de hierro.

Jiko-bô, monje mercenario que entabla amistad con Ashitaka

roku, residente de la ciudad de hierro, que se aliará con Ashitaka.

Gonza, guardaespaldas de la Señora Eboshi.

Okkoto-nushi, dios jabalí ciego.

 

Para animar la discusión

(1) ¿Qué consecuencias se derivan de que Ashitaka mate al dios jabalí?

(2) ¿Por qué los lobos están furiosos con los residentes en la ciudad de hierro?

(3) ¿De qué es responsable la Señora Eboshi, gobernante de la fortaleza de hierro? ¿Cree usted que es un personaje maligno sin más consideraciones? ¿Tiene un espíritu ecologista o humanitario? ¿Cómo acaba reaccionando tras su experiencia con Ashitaka?

(4) ¿No le parece que más que ante personajes malos o buenos estamos ante una alineación en la que abundan grises diversos? ¿No están todos dispuestos a preservar de alguna manera la vida humana o la vida animal?

(5) En último término, ¿no muestra la película a sus espectadores un mensaje conciliador para que lleguen a un entendimiento mutuo?

(6) ¿No deja claro la película que, por increíble que pueda parecer, la naturaleza está regida por una fuerza vital inteligente? ¿No trata Miyazaki este asunto de una forma considerablemente realista?

(7) Aunque las imágenes transmiten el contraste entre las actitudes humanas y animales hacia la naturaleza, ¿no queda claro que las cuestiones morales que plantea el tema se presentan en términos de los personajes?

(8) La intensidad de las emociones y la negativa del cineasta a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo, ¿no demuestran que la película es una obra de arte madura que más que complacer a su público, trata de invitarlo a considerar ambos lados del conflicto?

(9) Esa actitud, ¿no plantea un serio dilema a los espectadores, quienes, junto con los personajes de la ficción, deben llegar a la conclusión de que las partes deben alcanzar un acuerdo para coexistir en armonía?

(10) ¿Qué hace la Señora Eboshi con Shishigami, el dios supremo del bosque? ¿Después de esa acción no comienzan los humanos a comprender que son parte del ciclo de nacimiento y muerte que impone la naturaleza? ¿Qué consecuencias se derivan?

(11) Por otro lado, ¿no empiezan los dioses del bosque a comprender que su tiempo como gobernantes de la tierra está llegando a su fin? ¿Qué sucede entonces?

(12) Para concluir, ¿no tenemos que empezar a pensar con Miyazaki que la única forma de abordar los problemas medioambientales es partir de la idea de que la humanidad es parte de un ecosistema?

Follow us:
Subscribe to our newsletter:
Opening Hours:
From Tuesday to Saturday:
From 10 a 14h. and from 16 to 20h.
Sundays and holidays:
From 10 to 20h.
Admission:
Permanent exhibition:
Pre-booking is required
Information and bookings
Copyright© 2017 MuVIM Quevedo 10 y Guillen de Castro 8 | 46001, Valencia.  All rights reserved
Site developed with Drupal