El concierto explora la relación de la música de Puccini con algunos de los compositores precedentes y coetáneos, que influyeron en su trabajo compositivo de manera perceptible, como era lógico en un contexto —como el finisecular europeo— de gran experimentación artística y musical, pero también porque el músico de Lucca fue un compositor especialmente persuasible y maleable. Por eso, la soprano Teresa Albero, acompañada al piano por Jesús María Gómez, interpretarán piezas de Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Claude Debussy, Gabriel Fauré y Jules Massenet, además de las del mismo Giacomo Puccini.
Richard Wagner (1813-1883)
Puccini siempre ha sido considerado el sucesor de otro gran compositor italiano, Giuseppe Verdi. Los dos, que han sido los músicos italianos más populares, comparten la misma investigación de la máxima síntesis dramática en sus obras.Otra influencia capital para entender Puccini es Richard Wagner, cuya huella es perceptible desde sus primeras obras, pero también en algunas grandes óperas posteriores, como Tosca, donde utiliza signaturas musicales para definir personajes y emociones particulares, un recurso parecido a los leitmotivs wagnerianos.
También son notables los influjos de la ópera francesa —Bizet y Massenet, sobre todo— en el esfuerzo para colorear musicalmente el contexto histórico y geográfico de la historia que se cuenta: desde París de Manon Lescaut al Oeste americano de La fanciulla del West, pasando obviamente por la China de Turandot y el Japón de Madama Butterfly.
Claude Debussy (1862-1918)
Manon Lescaut, Tosca, Madama Butterfly y Turandot fueron grandes éxitos de público —de cuyos gustos siempre estuvo pendiente Puccini— que ilustran un dominio excepcional de la orquestación, con múltiples innovaciones armónicas y un lenguaje teatral profundamente original. Un lenguaje primeramente asociado al movimiento literario del verismo italiano, del cual acabó alejándose por su indagación constante de nuevas formas de expresión teatral y musical, perceptibles en los cromatismos de Tosca o los acuerdos impresionistas de Houppelande (Il Tabarro) influenciados por la audacia de Debussy, otra de sus influencias, sobre todo en la última parte de su vida.
En definitiva, Puccini representa de manera ejemplar la transición entre la música teatralizada de finales de XIX y la que, también de su mano, estaba naciendo con el nuevo siglo. Una época especialmente fértil abierta a nuevas influencias expresivas (como el impresionismo), técnicas (como los automóviles, a los que era tan aficionado) y culturales (como el interés por sociedades excéntricas a Europa, como China, Japón o incluso el Oeste americano).
Las entradas son gratuitas y se repartirán (máximo dos entradas por persona) a partir de las 11 h en el vestíbulo del museo
Sin entrada no se podrá acceder al Salón de Actos
Teresa Albero, galardonada con el premio Internacional Palau de la Música de València, es Licenciada en Musicología por el CSMV y en Canto por el Centro Superior de Música de San Sebastián, Musikene. Ha interpretado varios roles principales como por ejemplo Second Woman (Dido y Aeneas), Donna Elvira y Donna Anna (Don Giovanni), Mercedes (Carmen), Condesa (Nozze di Figaro), así como el rol del principal y único protagonista de La Voix Humaine, 2019.
El pianista Jesús María Gómez es doctor en Educación por la Universidad de Alicante y titulado superior en piano y música de cámara, con premio extraordinario fin de carrera en ambas disciplinas. Premiado en diferentes concursos nacionales e internacionales de piano, realizó su tesis doctoral sobre el compositor Miguel Asins Arbó y la primera grabación de su obra pianística para la Universitat Politècnica de València. En 2017 realiza la primera grabación mundial de las obras para piano de Pedro Iturralde. Actualmente, es catedrático de piano y vicedirector del Conservatorio Superior de Música Óscar Esplá de Alicante.